Por Federico Mehrbald.

La fundación Green Cross –con el patrocinio de Giorgio Armani– instaló dos invernáculos en Telsen. La inversión total es el equivalente al precio de lista de cinco trajes Príncipe de Gales, unos 300 mil pesos. Con semejante expertice, la Fundación se presentó en el Museo Paleontológico Egidio Feruglio de Trelew como presunta palabra autorizada para hablar de extractivismo.

La ONG Green Cross International, fundada por el ex presidente Mijail Gorbachov, trabaja en la meseta desde 2015. Su encuadre global se basa en un proyecto llamado Acqua for life, que resalta la importancia del “agua limpia y segura” y además invita a asumir el compromiso de vivir con tan solo 10 litros de agua durante un día completo, como se puede ver en este video.

https://www.youtube.com/watch?v=ZYg4NCV_hoQ

Green Cross denomina a los invernáculos “Centros Productivos” y según sus desarrolladores la idea es crecer hasta la producción de dulces locales (sic).

 

Las buenas intenciones y el camino al infierno

 

Más allá de la producción de verduras y los frascos de dulce Green Cross, Armani y el grupo L’oreal tienen otros objetivos manifiestos. Antes de los “Centros Productivos” Green Cross estableció ya en 2014 reuniones con legisladores y miembros del gobierno del entonces gobernador Martín Buzzi.

El gobierno del Chubut se enteró por la Fundación cuáles eran las potencialidades del acuífero Sacanana. La empresa Pan American Silver había facilitado los datos primero a Green Cross.

Durante algo más de tres horas, el jueves 14 de agosto 2014, Green Cross “explicó a los legisladores todo esto con detalle. Cantidad estimada del Sacanana, capacidad de recarga, cantidades estimadas de extracción de las diferentes actividades e impacto de cada una sobre el recurso e impacto sobre el Desarrollo Sostenible de la región. “Se dejó toda la información a disposición de los legisladores”, comentó su presidenta Marisa Arienza Mallman.

Para Green Cross no hay “ninguna” otra posibilidad de que no sea la minería –junto con los más modestos desarrollo ganadero y forestal– lo que “salvará” a la meseta.

Mallman dijo más: “en el marco de la disponibilidad de agua que hay en la cuenca del Sacanana, el impacto de la actividad minera, como de cualquier actividad industrial que se fuera a encarar, no modificaría la disponibilidad de agua descubierta, y la recarga garantiza que la salud del acuífero se mantenga en perfecto estado”. De la reunión participaron todos los partidos políticos con representación parlamentaria y asesores del entonces gobernador Martín Buzzi.

 

La charla en el MEF

 

El pasado viernes 8 de junio en las instalaciones del Museo Egidio Feruglio se desarrolló la primera actividad abiertamente prominera de la Fundación Green Cross. Bajo el título “La experiencia de los pueblos originarios con los emprendimientos mineros. El diálogo intercultural en la actividad minera sostenible” se llevó a cabo una serie de charlas que ocuparon más de siete horas de debate.

La actividad fue patrocinada por Pan American Silver y la fundación Ecologista Verde, barco de proa del ex ministro de Ambiente de la gestión Jorge Telerman, Juan Manuel Velazco.

Del meeting en el MEF participó el gobierno de la provincia al mando de Arcioni, que estuvo representado llamativamente por Rubén Romero Saihueque, director de Asuntos Indígenas de Chubut y portador de un apellido ilustre dentro del linaje mapuche.

El desarrollo de las presentaciones que ocupó la mañana se dio con el tedio de las charlas pre pactadas. Así pasaron las presentaciones de inicio y la primera disertación, que fue sin más “Convivencia y desarrollo de la Industria Minera y las comunidades indígenas en Canadá” (sic). Estuvo a cargo de Nalaine Morin, una ignota disertante en estas latitudes pero considerada una “Rock Star” por el medio especializado Mining & Energy de Canadá.

Por la tarde, se desarrolló el taller “Visión del desarrollo de la Meseta, según la cosmovisión de Jefes Comunales, Pastores (sic) y Comunidades Originarias”. Esta actividad  fue mucho más movida y produjo debates calientes.

Hablaba gente del norte de Salta sobre la localización de la mina de litio que explota la empresa Panamerican, hablaban sobre el permiso que otorgaba la empresa para venerar a la Pachamama y hasta de la ayuda que ofrecían para la celebración hablaban. Es que Pan American Silver regala ropa de la empresa para venerar a la madre tierra.

Luego de la exposición pidió la palabra la docente jujeña Nelly Quispe. “Todo se está secando, mis cabras embarazadas de un mes perdieron sus crías, tenía 500 cabras ¿Saben cuántas tengo? Cero”, arrancó. El auditorio enmudeció.

“Rompieron todo. La explotación a cielo abierto es perjudicial para las personas como para el territorio. Mi papá trabajó en Minera Aguilar. En Jujuy yo viajé con mis análisis y mis fotos y me dijeron que no era cierto, me tuve que ir a Buenos Aires y me dieron la razón pero no ha pasado nada. Los chicos de la tercera generación que viven a siete kilómetros de la mina están naciendo con problemas respiratorios y pulmonares, pero sobre todo con problemas de la piel”, dijo la docente de nivel inicial. El testimonio doloroso, vívido en cada frase, se puede ver en el registro que publicó el Comunicador Fabián Colueque.

https://www.facebook.com/vikingo.eventos/videos/1820421721348232/

La disonancia caldeó los ánimos y la propuesta del diálogo terminó con invitaciones a pelear y el seguimiento cuerpo a cuerpo a los miembros de las asambleas ciudadanas que se acercaron al lugar.

 

Las aguas bajan turbias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *