En un acto realizado este miércoles, el Municipio de Comodoro Rivadavia firmó un convenio con la Asociación para el Desarrollo del Cannabis Nacional (ADECANN), con el objetivo de fortalecer la articulación entre el sector científico, sanitario y productivo para el desarrollo del Proyecto MARINA, orientado a la investigación y producción de cannabis medicinal.
La iniciativa se enmarca en la Ordenanza Municipal N° 17.219/24, que establece las bases para el acceso y la investigación del cannabis medicinal y sus derivados. Participaron del encuentro autoridades municipales, representantes de ADECANN, referentes universitarios y pacientes del programa REPROCANN.
Entre los presentes estuvieron el presidente de la Agencia Comodoro Conocimiento, Rubén Zárate; el secretario de Salud, Jorge Espíndola; la concejal Gabriela Simunovic; y la referente de la Facultad de Ciencias Naturales y de la Salud de la UNPSJB, Bárbara Rueter, entre otros funcionarios, técnicos y pacientes.

ECOSISTEMA LOCAL DE CIENCIA Y SALUD
Zárate destacó que la firma “representa un paso más en el uso intensivo del conocimiento por diversos actores de la ciudad, integrando proyectos científicos universitarios y de Conicet, entre otros organismos”. Agregó que acompañar un proyecto como MARINA “permite abrir nuevas oportunidades de desarrollo en un campo que crece en todo el mundo”, y subrayó que la Agencia estatal busca fortalecer capacidades locales con impacto regional y nacional.
Asimismo, remarcó que el convenio es resultado del trabajo legislativo impulsado por el Concejo Deliberante y de la articulación con la Secretaría de Salud. “Queremos crear un espacio de aprendizaje, innovación y regulación, con base científica y compromiso ético”, sostuvo.
El acuerdo establece un marco de cooperación para promover capacitación, investigación y producción controlada de cannabis medicinal, en cumplimiento de la Ley Nacional N.º 27.350, el Decreto 883/2020, la Resolución 1780/2025, la Ley Provincial N.º 790 y la normativa municipal vigente.
CIENCIA, COMUNIDAD Y PRODUCCION
El gerente ejecutivo de Comodoro Conocimiento, Domingo Squillace, señaló que “acompañar a ADECANN significa apostar por un modelo de articulación entre Estado, ciencia y comunidad”, y destacó el rol de la Agencia en impulsar la economía del conocimiento y la innovación.
Por su parte, Ariel Tarsitani —breeder del Proyecto MARINA y propietario del banco de semillas Yeruti— expresó su emoción por participar de la iniciativa: “Llevo más de veinte años dedicado al cultivo y la mejora genética de plantas. Poder compartir ese conocimiento y ver cómo el cannabis medicinal mejora la calidad de vida de tantas personas me conmueve profundamente”.
PRODUCCION CONTROLADA Y CAPACITACION
El director médico de ADECANN, José Manuel Corchuelo Blasco, resaltó la importancia de que Comodoro Rivadavia se posicione como ciudad pionera en el desarrollo de políticas públicas vinculadas al cannabis medicinal. “Gracias a la Ley 27.350 y al trabajo de organismos como ANMAT y REPROCANN, Argentina cuenta con un marco científico y sanitario serio. Este convenio consolida ese camino”, afirmó.
Finalmente, el director técnico de ADECANN destacó que el acuerdo “es un paso decisivo para establecer estándares de producción y asegurar que el cannabis medicinal que llegue a la comunidad sea confiable, seguro y de calidad”. Además, remarcó que se trabajará en la transferencia de conocimiento y capacitación a productores locales, con el objetivo de generar una red de cultivo responsable y sostenible.
Con este convenio, Comodoro Rivadavia busca consolidarse como un polo de referencia nacional en investigación, innovación y producción de cannabis medicinal, con enfoque comunitario, sanitario y tecnológico.
