El gobernador del Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, encabezó el acto de apertura de sobres para el inicio de la obra de reparación de la traza urbana de la Ruta Nacional N° 3 en Comodoro Rivadavia, en el tramo que comprende el ingreso a la ciudad y la zona próxima al Cerro Chenque.
La inversión será cercana a los $9 mil millones y la ejecución se realizará con fondos provinciales.
Se trata de una obra postergada durante varios años, que ahora se concretará a través del Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas entre Chubut y el Estado Nacional, que permite a la provincia ejecutar obras públicas nacionales con recursos propios, avanzando al mismo tiempo en el esquema de desendeudamiento histórico con el Fondo Fiduciario para el Desarrollo de las Provincias.
El acto se llevó a cabo en las instalaciones del Club Ing. Luis A. Huergo, con la participación del vicegobernador Gustavo Menna; la diputada nacional Ana Clara Romero; el secretario de Infraestructura, Energía y Planificación, Hernán Tórtola; el titular de la Administración de Vialidad Provincial (AVP), Federico Drescher; el intendente de Comodoro Rivadavia, Othar Macharashvili; funcionarios provinciales, municipales y referentes vecinalistas de la ciudad.
“Vamos a golpear las puertas que sean necesarias”
Torres agradeció “a los primeros gestores, que son los vecinalistas de los barrios Próspero Palazzo, Favaloro, Kilómetro 12, Presidente Ortiz, Juan XXIII y Gobernador Fontana”, que hace mucho tiempo vienen peleando porque esta obra se haga.
El mandatario remarcó que “no hay bombos ni platillos: hay un Gobernador que les va a decir cómo vamos a hacer esta obra”, y afirmó que el Gobierno anterior y el actual la habían abandonado. Añadió que “los contribuyentes no tienen por qué saber si una obra es de jurisdicción municipal, provincial o nacional”, por lo que la provincia asumirá la gestión y tocará las puertas necesarias para que la obra se concrete.
Torres subrayó que “esta es una obra que vamos a hacer con recursos provinciales”, y remarcó el desafío de ejecutar infraestructura vial en una época recesiva donde los costos son mayores.
“El esfuerzo de los contribuyentes”
El gobernador recordó que al inicio de su gestión la provincia enfrentaba la retención de coparticipación por una deuda ligada al Fondo Fiduciario, que por la inflación se convirtió en una bomba financiera. Gracias a una decisión política y a fallos judiciales, se logró un convenio de compensación de deuda.
Torres destacó que ese esfuerzo de los contribuyentes, que antes se destinaba al servicio de la deuda, ahora se volcará a obras concretas que el Gobierno Nacional había abandonado, como ejemplos recientes la Autovía Trelew–Puerto Madryn.
Desendeudamiento histórico y obra pública
El Gobernador afirmó que la provincia es hoy la que más invierte en infraestructura vial per cápita en la Argentina, y lo hace en un contexto económico complejo. Señaló que de los $250 mil millones de deuda original se logró reducir a poco más de $30 mil millones, y que a principios del año que viene la provincia se desendeudará completamente de la Nación y del Fondo Fiduciario, ejecutando obra pública que genera empleo y protege a los chubutenses.
Destacó además el ajuste técnico del proyecto: por la vulnerabilidad natural de la traza se pidió incluir enrocado para protección, porque una obra mal hecha también es corrupción y representa dinero perdido para los contribuyentes.
Trabajo conjunto y características de la obra
El secretario de Infraestructura, Hernán Tórtola, valoró el trabajo conjunto con el Municipio para destrabar “una obra tan importante, dejando de lado cualquier cuestión partidaria o de jurisdicción”.
El intendente Othar Macharashvili dijo que el compromiso incluye no solo las obras sino también el mantenimiento, que había sido interrumpido, y que ahora se trabajará en conjunto para garantizar circulación segura en la traza vial.
La obra, con una inversión de $8.838.179.000 y un plazo de ejecución de 36 meses, incluye: bacheo en caliente y en frío; fresado de calzada; carpeta asfáltica de 6 cm; reemplazo de barandas; sellado de fisuras; reparación y limpieza de alcantarillas, puentes y cordones; desmalezado; reposición de señales; construcción de gaviones y tareas de protección costera al pie del Cerro Chenque.
Constituida como corredor turístico, de cargas y de integración territorial, la Ruta Nacional N° 3 es la principal vía que conecta la Patagonia con el resto del país. La obra garantizará la seguridad del tránsito en un tramo clave para Comodoro Rivadavia y para toda la región.