Por Violeta Moraga

Este 5, 6 y 7 de diciembre el pueblo mapuche tehuelche, junto a movimientos sociales, ambientales, de derechos humanos y gremiales movilizan a la capital provincial para rechazar las modificaciones inconsultas de la ley de Tierras 279 –Régimen de Tierras Fiscales de la Provincia– y del Código Minero, que favorece la actividad extractiva y que fueron aprobadas por la Legislatura rionegrina de manera exprés a fines de noviembre. Las mismas, volverán a tratarse en segunda vuelta esta semana “institucionalizando el saqueo” como denuncian desde el Parlamento mapuche-tehuelche.

“La modificación de la Ley 279, que regula la distribución, entrega y el tipo de producción para el cual se destinarían las tierras, lo que viene a modificar sustancialmente es la lógica sobre el tipo de concepción que hay del uso de la tierra pública”, señaló Lorena Cañuqueo, miembro de la comunidad Newen Ñuke Mapu y detalló que esto afecta a una provincia donde más del 63% de la superficie total es tierra rural, según el último Censo Nacional Agropecuario, con lo cual, la política de regulación de tierras va a afectar no sólo a las personas y a las comunidades que viven en zonas rurales sino a toda la provincia y a gran parte de la región norpatagónica.

“En esa superficie rural que el Estado está tratando de legislar se producen nuestros alimentos, pero también hay nacientes de agua dulce, hay elementos del territorio que permiten que las personas y las comunidades sigamos viviendo y subsistiendo”. Es que, como señala Cañuqueo, muchos de los alimentos que se producen no solamente se consumen, sino que se exportan, con lo cual también se vería resentida la economía regional, ganadera, frutihortícola y hortícola.

Lo que el código de tierras viene a hacer es modificar el uso de la tierra para permitir el neo-extractivismo en manos de corporaciones que están intentando hace mucho tiempo radicarse en la provincia y que tienen que ver con la explotación minera, el fracking petrolero, la producción de hidrógeno verde; que es básicamente producción de energía para abastecer a los grandes polos mundiales a nivel internacional y que no benefician ni tampoco van a incidir directamente en las economías de nuestra región ni de la población que habitamos este lugar”, continuó y es que, las reformas permitirían que las llamadas tierras fiscales puedan ser utilizadas por empresas mineras, petroleras y tecnológicas y dejen de destinarse a la agricultura familiar, generando todas las repercusiones que menciona Cañuqueo, pero, además, poniendo en riesgo toda la cuestión ambiental: contaminación del agua, sequía, talas del bosque nativo y alterando el ecosistema de la cordillera y de las nacientes de ríos, favoreciendo aún más la crisis habitacional ya que impulsa desplazamientos en favor de las mineras.

“El código de tierras que se pretende implementar, así como la modificación del Código Minero en Río Negro, viene a establecer la posibilidad de que el Estado abra el ingreso a las corporaciones multinacionales neo extractivistas para configurar esta tierra que, hasta la ley 279, concebía su función social para el uso agrícola, pastoril y forestal”, detalla Cañuqueo y explica que “ahora se entendería a la tierra como zona de extracción, profundizándose la ideología colonialista que se impulsó a fines del siglo XIX de entender a la Patagonia como un desierto, y un desierto que, además, está permanentemente a disposición de los grandes intereses de los centros económicos y de las élites a nivel internacional”.

Acampe Antual Albornoz
Las tierras fiscales y rurales, amenazadas por la modificatoria del código provincial. Foto: Carolina Blumenkran.

Además de lo mencionado, un punto no menor que denuncian las comunidades es que las leyes que se quieren modificar incumplen con la consulta previa, libre e informada que debe hacerse a los pueblos originarios según lo estipulan la Constitución Nacional (en su Artículo 75, inciso 17) y el Convenio 169 de la OIT, refrendado por nuestro país.

“En desmedro de su propia población están tratando de impulsar y aprobar estas leyes para satisfacer los intereses de corporaciones y multinacionales. Es grave, Juntos Somos Río Negro asumió con una amplia mayoría de votos, no se entiende entonces por qué si tienen un consenso social amplio dentro de la provincia no pueden abrir el debate para que todos rionegrinos en general puedan participar de la discusión de qué hacer con la tierra pública rural, pensando en una planificación de mediano y largo plazo en términos de política pública, regulación. Si lo que vamos a privilegiar es el pago de deudas o los intereses económicos que sostienen un modelo profundamente desigual o si estamos dispuestos a pensar otro tipo de modelo, no solamente de alimentación, sino también de relación con el territorio. Esas posibilidades no se están dando, se están cercenando”, completa y extiende la invitación a que, al igual que lo están haciendo las comunidades y familias mapuches de esta provincia, otros actores también se movilicen, no solamente en la zona rural sino en todas las ciudades y localidades de esta provincia.

“Cuando se regula la tierra pública rural lo que se está regulando en definitiva es qué modelo de vida tenemos a futuro como sociedad, se están entregando nacientes de agua, bosques, meseta, Cordillera y Atlántico sin ningún tipo de participación de la ciudadanía. Entonces la reflexión es qué va a hacer la ciudadanía de rionegrina frente a estas leyes”, dice frente a este avance que propone una vez más la idea de zonas de sacrificio donde “las vidas que habitan los territorios, incluyendo las personas, son eliminables, son prescindibles y pueden dañarse en función de abastecer los intereses de un sector mucho más pequeño de la población que ni siquiera vive en este lugar, vive en otra parte del planeta. En este caso, además, la zona de sacrificio está ligada a sostener un modelo de neoliberal que es altamente dañino y nocivo para nuestra vida como seres humanos, y no estoy hablando solamente de los rionegrinos y rionegrinas que habitamos este espacio”.

Territorio en disputa

“Cuando el Estado dice son tierras fiscales, son territorios comunitarios, y esos territorios comunitarios son, no sólo las 180 comunidades que hay en la provincia de Río Negro, sino también miles de pequeños pobladores dispersos, porque la ley 2287, la Ley Integral indígena, reconoce al poblador disperso como parte también del pueblo mapuche con los mismos derechos”, explicaba hace unos días en el programa Paremos la Pelota Orlando Carriqueo, del Parlamento Mapuche Tehuelche.

marcha a viedma
Como en 2022 habrá movilización de las comunidades indígenas a Viedma. Foto: Carolina Blumenkran.

Asimismo, expresó con preocupación que esta es una herramienta al estilo de la modificación de la Constitución de Jujuy. “Quieren dar marco de seguridad jurídica que en realidad nunca van a tener, porque, cuando hay una disputa territorial con una comunidad indígena, por más fallos adversos que tenga la Justicia provincial o aún la Corte Suprema, la verdad es que hay un derecho que es el derecho de los pueblos preexistentes a vivir de la manera que sus pautas culturales deciden como parte de su identidad”, continuó y adelantó que habrá una profundización del conflicto si esta ley se aprueba de esta manera.

“Discutieron las migajas que les dejan las empresas mineras, el 3% en boca de mina, y no tienen en cuenta ni la contaminación del agua ni los efectos adversos que tiene en la tierra que deja improductiva. Esto debe ser una discusión social porque no afecta solamente a las comunidades. El capitalismo busca minerales para seguir enriqueciéndose, explotando el potencial minero frente a la escasez de agua y un cambio climático atroz. Nos convoca la necesidad de defender el agua, la tierra y un modo de seguir viviendo en este territorio”, completó.

Publicada por Cooperativa de Comunicación Popular Al Margen
FUENTE: Canal Abierto: Periodismo de este lado

LAS COMUNIDADES MAPUCHE RESISTEN ANTE EL AVANCE DE LA MINERIA

Tras el último fallo del TSJ que autorizó a la empresa australiana Ivael Mining a explorar en territorio rionegrino, las comunidades originarias no cesan en el reclamo y diagraman un plan de lucha.

La comunidad mapuche de Río Negro marchará hacia Viedma los días 5, 6 y 7 de diciembre en reclamo por el agua y la tierra. Se posicionan en contra de la modificación de ley de tierras y de la ley de minería que tuvieron lugar en la Legislatura el último mes, considerando que las mismas “perfeccionan el saqueo del territorio en la provincia”. Por otra parte, reclaman al gobierno que haya cedido tierras a “empresas mineras, petroleras, y al negocio inmobiliario”.

Además, realizan en El Bolsón una concentración el día de hoy en la fiscalía como muestra de apoyo a la comunidad Lof Cayunao que recibía la formulación de cargos por “detener el alambrado a los terratenientes en las nacientes del Río Chubut” según expresaban en un comunicado.

El plan de acción llevado adelante por las comunidades originarias de Río Negro se enmarca en el permiso de exploración que le otorgó el Tribunal Superior de Justicia a la empresa australiana Ivael Mining, la cual se dedica a la megamineria y busca explorar territorios de la Patagonia en búsqueda de oro, plata y litio. 

El referente de la comunidad mapuche de la provincia, Orlando Carriqueo, ya había mencionado en diálogo con La Tecla Patagonia que no iban a ceder ante ninguna propuesta por parte de la empresa o del gobierno y que cerrarían las tranqueras para evitar el paso de las maquinas. En este sentido, es que también reclaman por el cumplimiento de la Consulta Previa Libre e Informada hacia las comunidades, en proyectos que se planeen llevar adelante en las tierras que habita la comunidad. 

En este contexto es que la comunidad intensifica los reclamos hacia el gobierno y marchará los próximos días, para ratificar el pedido de cumplimiento de la ley e impedir el avance de la megamineria.
 

En el marco del #4d contra los extractivismos en los territorios, la Comarca Andina marchó por las calles de El Bolsón, expresando también su repudio al avance inconsulto de modificación de la Ley de Tierras impuesto por el bloque de #JSRN y @albertoweretilneck, que responde a los intereses mineros y empresarios por sobre la función social de la tierra y vulnera los derechos de los pueblos y las comunidades indigenas a la consulta previa y participación en decisiones sobre los territorios que habitamos.

#NoEsNo

Como todos los 4, en Trelew nos encontramos en las calles pero esta vez sumándonos a la Jornada Plurinacional Antiextractivista #4D

Copio el texto de la convocatoria:

_Jornada cultural por el agua_

SEGUIMOS EN LAS CALLES EN DEFENSA DE LOS TERRITORIOS

Aníbal Aguaisol

_Otro mes que movilizamos y nos concentramos en el centro de la ciudad, al igual que lo harán mas de 30 territorios luchando contra los extractivismos, la represión a los pueblos y la avanzada que pretenden hacer los distintos gobiernos sobre nuestros mares, ríos y meseta_

✊🏽 Somos un pueblo que está alerta y sabe defender los bienes comunes, como hicimos aquel diciembre de 2021 cuando le dijimos *No a la zonificación minera* y rechazamos con organización popular y lucha la decisión del poder de turno y sus legisladores, que desconociendo la voluntad popular, pretendieron abrirles las puertas a las mineras✊🏽

Hoy nos toca estar en estado de alerta:

⚠️ Ante las sesiones que restan y la posibilidad de que aprueben el proyecto de soberania energetica, que abre las puertas a la explotación de todos nuestros bienes comunes.

⚠️ Por el proyecto de oleoducto y la explotación offshore.

⚠️ Por el lugar que esta ocupando y jugando la justicia en la criminalización de quienes luchan y defienden el agua.

⚠️ Porque una vez más la justicia refuerza la impunidad y da vía libre para que repriman al pueblo mapuche con el último fallo de solo 5 años a los integrantes de Albatros, responsables del asesinato de Rafita Nahuel.

⚠️ Porque hacemos responsable al estado de la salud del Lonko Facundo Jones Huala, preso político mapuche.

⚠️ Por el ajuste implementado para vendernos los proyextos extractivistas como progreso y necesidad: pan para hoy, hambre y enfermedad para mañana.

⚠️ Porque decimos FUERA MEKOROT, no queremos esta empresa sionista que pretende privatizarnos el agua.

⚠️ Porque defendemos las nacientes del río Chubut que están en peligro por la reforma del código minero y la ley de tierras fiscales de RN que habilita a minería.

POR TODAS ESTAS RAZONES, ESTE 4 TODXS A LA CALLE!

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *