Por Johana Arce
La Comunidad Wichi Misión Salim, ubicada sobre la ruta provincial 53 en Embarcación, llegó ayer a la capital de Salta para exigir al gobierno provincial el cumplimiento del derecho a una educación bilingüe y denunciar el abandono institucional a la Comunidad, la cual reveló que “hay maestras de la comunidad que se reciben con título y el estado no quiere darles trabajo en la escuela”.
Desde el año 2006 se reglamentó la ley de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) a nivel nacional, cuya ley y normativa sobre los niveles de educación inicial, primaria y secundaria, debe garantizar el derecho a una educación que preserve la identidad, lengua, cosmovisión y cultura. Entonces, en las escuelas de las comunidades, es fundamental que el personal docente esté capacitado para preservar el derecho de la EIB, sin embargo, en la Escuela N 4607 en Padre Lozano se adjudicaron docentes ajenxs a la comunidad sin esas herramientas.
La Comunidad Wichi solicita que se reconozca a sus integrantes docentes y sean contratadxs por el Ministerio de Educación. “Necesitamos que nuestras maestras Wichi de la Comunidad, que se han capacitado trabajen. Hay maestras de la Comunidad que se reciben con título y el Estado no quiere darle trabajo en la escuela”, denunció Simplicio, cacique de la comunidad, y agregó que, lo bilingüe para ellxs es muy importante para aprender su escritura, porque la realidad es que cuando terminan séptimo grado no saben cómo escribir en su idioma.
Por consiguiente, el cacique reitera la importancia de la educación para ejercer autonomía. “La educación es importante que nuestros hijos sepan estudiar, a poder pronunciar las palabras, de hablar de derechos indígenas, de los proyectos para que no dependen de los gobiernos como hacemos ahora, queremos que se formalicen”, indicó.
Otro de los reclamos es la construcción de viviendas solicitadas a la Secretaria de Asuntos Indígenas y a través del vocal José Rodríguez. También solicitaron acompañamiento para la elaboración de programas de proyectos productivos sobre tierra, pesca, panadería, entre otros.
La comunidad empezó este reclamo el miércoles 23 caminando desde Pichanal hacia Yuto en Salta para luego pasar por San Pedro en Jujuy. Durante el recorrido se presentó funcionarios del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia, como la ministra Natalia Sarapura, Marcelo Córdoba y Sandra Ruiz, quienes buscaban convencerlxs de que regresaran a su pueblo prometiéndoles un futuro dialogo con el Ministro de Desarrollo Social de Salta, pero decidieron seguir adelante para ser recibidxs presencialmente y sin intermediarios.
Fue así que en la noche del viernes quedaron varados en la terminal de San Salvador de Jujuy, abandonadxs por los organismos institucionales que sabían de la presencia de niñxs, sin recursos ni pasaje para llegar a Salta. Gracias a la solidaridad de hermanxs de comunidades y organizaciones indígenas lograron conseguir los pasajes para poder viajar y presentar sus reclamos. “Nosotros siempre vamos a salir a repudiar, a reclamar, esté quien esté, ministro, intendente, delegado, vamos a seguir, no vamos a permitir que ellos hagan lo que les parezca”, cerró Simplicio.
Edición: Laki Quispe
TeleSISA – Comunicación con identidad