Por Karen Cuesta
Desde la comodidad de nuestro hogar podemos escuchar muchos momentos de la vida cotidiana de nuestres vecines, entre ellos, a un vecino que insulta a su pareja, llantos y hasta discusiones. La situación se repite: todes saben lo que sucede pero deciden no intervenir porque son «cosas privadas»; pero esa creencia es un gran error, la violencia no es algo privado y debemos intervenir.
Si algo aprendimos de los feminismos e internalizamos en los últimos años, sobre todo a partir del Ni Una Menos, es que la violencia de género no es un tema privado: si alguien cercane está viviendo una situación así, podemos y debemos intervenir. ¿Cómo? ¿Adónde llamo? ¿Cómo me puedo acercar a la persona?
Según la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, se considera violencia contra la mujer «todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada».
Dicha declaración, emitida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, expresa que la violencia dirigida hacia las mujeres puede tener distintas formas, entre las que podemos encontrar: violencia física, violencia simbólica, violencia psicológica, violencia económica o patrimonial y violencia sexual.
Todos los meses conocemos cifras frías de esa violencia que no cesa. Según el Observatorio Lucía Pérez de violencia patriarcal, creado por el medio La Vaca, en lo que va de 2021 se cometieron 204 femicidios. Además, se supo que 171 niñes quedaron huérfanes tras la muerte de su madre y en muchos casos el propio padre fue el femicida.
Pero esas víctimas no son números: son personas con familiares y vecines que pueden ayudar. ¿Qué sucede cuando las cifras se vuelven historias que conocemos y que están sucediendo del otro lado de la pared? ¿Nos involucramos? ¿Tocamos el timbre? ¿Nos contactamos con la vecina? ¿Llamamos a la policía o a la línea 144?
Por su parte, el Observatorio Mumalá registró que entre el 1 de enero y el 30 de agosto de este año se cometieron 142 femicidios. El 62% ocurrieron dentro de la vivienda de la víctima o compartida, lo que hace pensar que la vida privada se vuelve el principal escenario donde ejerce la violencia.
En este sentido, desde diversos grupos feministas se sostiene que la frase «Quedate en casa» es beneficiosa para preservar la salud ante la pandemia por COVID-19 pero no lo es a la hora de combatir la violencia de género. Esto se debe a que, según diversos informes, entre el 65% y el 70% de los femicidios tiene lugar en la vivienda de la víctima por lo que, como venimos señalando, el hogar no es un lugar seguro para las mujeres en situación de violencia.
¿Cómo intervenir? Quien detecta una situación de emergencia puede comunicarse al 911. En cambio, si se toma conocimiento de un hecho que ya sucedió o que es recurrente pero no está sucediendo en ese momento se puede brindar contención, escucha y asilo a la víctima como también acompañarla a hacer la denuncia.
A continuación, compartimos acciones que podés realizar si sos cercane a alguien que se encuentra en situación de violencia de género:
• Ponete al servicio. Expresá desde tus redes sociales que sos un punto de contacto, de escucha y apoyo.
• Compartí los números oficiales de urgencia y asesoramiento para personas que viven violencia de género.
• Acercate a la persona en situación de violencia cuando el agresor no esté y creá un vinculo de confianza.
• Ofrecé tu compañía y tu espacio como un lugar seguro.
• Ofrecé tu escucha activa y paciente.
• No juzgues, demostrá que estás presente y que sos una parte activa del entorno.
Para denunciar una situación de emergencia llamá al 911. Para pedir asesoramiento sobre una situación de violencia de género, podés llamar al 144 de manera gratuita las 24 horas, los 365 días del año. También se puede contactar por WhatsApp al 1127716463, por correo electrónico a linea144@mingeneros.gob.ar o mediante la app.