Por Christian Masello

“El juicio por Rafael Nahuel se tiene que hacer en Bariloche”, afirmó el werken (vocero) de la Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche-Tehuelche de Río Negro, Orlando Carriqueo, ante la información que se difundió de que se iniciará el 14 de agosto en General Roca.

“Me parece que para dilucidar una situación de estas características es necesario que se realice en el lugar en el que están las comunidades y donde sucedió el hecho”, consideró el referente indígena, al aludir a que la muerte fue en esta zona (ocurrió el 25 de noviembre, en Villa Mascardi).

A la vez, al recordar lo que sucedió en aquella ocasión, opinó: “La Prefectura, la Gendarmería, el Ministerio de Seguridad y la Justicia hablaron de un exceso en la legítima defensa, cuando, en realidad, lo que pasó fue que hubo una cacería, como la que quisieron llevar a cabo en octubre del año pasado (en referencia al desalojo de la lof Lafken Winkul Mapu que realizó el Comando Unificado el 4 de aquel mes)”.

Justamente, sobre ese último operativo, Carriqueo reflexionó: “No hubo un muerto porque pusimos en conocimiento del presidente de la Argentina lo que sucedía. Había armas largas, perros de caza, grupos de elite recorriendo el territorio… Nosotros denunciamos eso internacionalmente, lo que sirvió de freno para la represión que estaba en marcha. Hoy, en el marco de ese mismo conflicto, hay cuatro presas políticas mapuches y un rewe (sitio sagrado) retenido por el Estado”.

En cuanto a la acción implementada en noviembre de 2017, recalcó que “terminó en un tiro por la espalda a Rafael Nahuel por parte de Prefectura”.

“Más allá de quién haya disparado, se trataba de un plan del Gobierno para matar a un mapuche en un conflicto territorial”, sostuvo Carriqueo, recordando, además, que, en ese momento, Patricia Bullrich estaba al frente del Ministerio de Seguridad.

“Que recién casi seis años después se anuncie que se llevará adelante el juicio marca claramente el racismo estructural que existe en la Argentina”, dijo el werken.

Sobre la situación actual del conflicto de Villa Mascardi -centrado en la lof Lafken Winkul Mapu-, a partir del cual se desarrolla una mesa de diálogo que ha tenido algunos encuentros y varias postergaciones, Carriqueo habló de “aristas complejas” a raíz de “la indefinición del Estado”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *