Por Karen Cuesta

Se cumplió un mes de la desaparición de Tehuel De la Torre. El joven de 22 años salió de su casa ubicada en la localidad bonaerense de San Vicente hacia el barrio La Esperanza en Alejandro Korn y nunca regresó. Desapareció el 11 de marzo y tanto la fiscalía a cargo de la fiscal Guyot como la policía recién comenzaron la investigación el 16 de ese mes. Familiares y amigues piden por su aparición con vida.

La primera persona en denunciar la desaparición fue su pareja, quien declaró en la Comisaría 1° de San Vicente que el joven había ido a la casa de un hombre que conocía, Luis Ramos, para una entrevista de trabajo. Desde entonces su familia lo está buscando y cuenta con la solidaridad de les vecines quienes, desde el primer momento, se pusieron a disposición, acompañan los reclamos y hasta organizaron un rastrillaje civil cuando la fiscalía y la policía suspendieron la búsqueda.

Luis Ramos, de 37 años, es quien lo habría citado luego de ofrecerle un puesto de trabajo como mozo de un evento. La localización del teléfono de Tehuel indicó que el joven llegó a las 19 h a la cita con Ramos y hasta las 12 h del día siguiente su celular estuvo emitiendo señales en la zona donde vive el hombre.

Ramos está detenido. Él reconoció haberse encontrado con el joven el 11 de marzo, aunque dijo que no fueron a ningún evento; es por eso que la fiscal Karina Guyot ordenó allanar su casa. En la inspección se encontraron un teléfono incendiado y algunas prendas que la familia de Tehuel reconoció como suyas. Además, un testigo vio cómo el 13 de marzo a la mañana tres personas limpiaron la casa de Ramos y sacaron bolsas de residuos.

El pasado 27 de marzo un segundo sospechoso fue detenido. Se trata de un chatarrero identificado como Oscar Alfredo Montes, quien había declarado no haber visto a Tehuel y la fiscalía aseguró tener pruebas para demostrar lo contrario. Montes quedó imputado por el delito de «encubrimiento en concurso real con falso testimonio». También desde la fiscalía aseguraron que hallaron una foto en el teléfono de Ramos donde se lo ve a Tehuel junto a los dos detenidos, la imagen habría sido tomada en la casa de Ramos. Ambos se negaron a declarar.

Como habían pasado más de 10 días desde la desaparición y la familia de Tehuel no había tenido novedades de la búsqueda policial, más de 60 vecines comenzaron a rastrillar la zona por su cuenta. Se centraron en los barrios La Esperanza y La Laurita de Alejandro Korn. Del mismo modo, durante este mes se organizaron para realizar diferentes marchas y manifestaciones en la zona pidiendo por su aparición.

En el Día Internacional de la Visibilidad Trans, familiares, amigues y vecines de Tehuel realizaron una marcha para exigir su aparición con vida. En la misma línea, en las redes sociales circuló una ilustración con la imagen de Tehuel acompañada de la frase «compartir como si fuera cis». En relación a esto, desde la comunidad LGBTIQ+ se denuncia que si el joven no fuera trans o perteneciera a una clase social más alta, la búsqueda y difusión del caso sería mayor. En la marcha se podían visualizar carteles con frases como «Las vidas de les trans importan», «Visibilicemos los crímenes trans» y «Las personas trans estamos en peligro».

Esta no fue la primera manifestación: el viernes anterior, familiares, amigues y vecines de Tehuel hicieron una marcha con el lema «El silencio de Tehuel es nuestro grito de justicia». La movilización salió desde El Cruce de Alejandro Korn y finalizó en Mansilla al 1200, en el barrio La Esperanza, donde el joven fue visto por última vez.

Estela Díaz, ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires, se reunió con la familia de Tehuel. En diálogo con el medio La Tribu aseguró que desde el Ministerio se pusieron a disposición de la familia: «Los equipos estuvieron viajando casi todos los días trabajando en una mesa interministerial con el Ministerio de Justicia y con el de Seguridad, como así también con el Municipio y en diálogo con la fiscalía y el juez de garantías competente en este caso, viendo cuáles eran las medidas para la búsqueda».

La Ministra sostuvo también que durante la búsqueda hubo orientación para que «a Tehuel debe denominárselo como se autopercibía y definía. No había hecho cambio formal en su documentación, pero sí había transicionado a varón trans. Él pensaba cambiar su documento y en la búsqueda también este tema tiene que tenerse en consideración, que pueden ser factores que hayan agudizado alguna situación de riesgo».

A la hora de hablar de la desaparición de Tehuel no se puede omitir que su identidad es trans porque en Argentina la expectativa de vida de una persona cis ronda los 70 años, mientras que para la comunidad travesti-trans es de 35 años. Según un informe del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio, en 2020 se sucedieron 152 crímenes de odio en los que la orientación sexual e identidad de género de las personas fueron utilizadas para vulnerar y violentar sus derechos.

En un contexto de crisis mundial e incremento de la pobreza, salir a buscar un trabajo para solventar las necesidades básicas no puede implicar estar en peligro. La situación de la mayor parte de la comunidad trans es crítica: no consiguen empleos, no tienen acceso a una salud de calidad, ni a vivienda y tampoco a la educación. Además, son constantemente perseguides y violentades por la policía. Desde el colectivo LGBTIQ+ reclaman un tratamiento mediático respetuoso sobre la búsqueda, que respete su identidad autopercibida.

Ayer, tras cumplirse un mes de la desaparición, se realizó una acción virtual en las redes sociales para reclamar por su aparición con vida. Con el fin de visibilizar la búsqueda familiares y amigues realizaron una vigilia nocturna en la UFI de San Vicente y, del mismo modo, desde Autoconvocadxs por Tehuel convocaron a una marcha para hoy lunes en todas las plazas del país.

¿Te imaginás salir de tu casa, con la ilusión de conseguir un empleo y no volver? Tehuel de la Torre mide 1,55 m y es de contextura delgada. Al salir de su casa en San Vicente llevaba un pantalón gris, una camisa manga corta blanca, una campera azul, gorra y zapatillas azules. Cualquier información es fundamental para su aparición con vida.

Fuente: Escritura Feminista

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *