Con más de 50 docentes, directivos y supervisores de Comodoro Rivadavia concluyó la capacitación “Caja de recursos didácticos para pensar la construcción curricular desde una perspectiva intercultural” coordinado por el equipo de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Se trata de un proyecto seleccionado por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) desde la Convocatoria “Universidad, cultura y sociedad” realizada en el 2017 y financiada en el 2018.  El acto oficial de cierre se realizará hacia fines de agosto con la entrega de las certificaciones.

Con un equipo de 15 integrantes entre docentes, investigadores/extensionistas, estudiantes y profesores terciarios, el proyecto “Caja de recursos didácticos” ve los frutos del trabajo realizado. Desde la coordinación se manifestó que “hemos concluido con un largo trabajo de articulación institucional que involucró a docentes, equipo directivo de cuatro escuelas de la ciudad que, junto al equipo universitario llevamos adelante este desafío».

“No fue una tarea fácil debido a que la capacitación realizada estuvo atravesada por el conflicto docente vivido durante el 2019; y por la etapa de cuarentena al iniciar el ciclo 2020”, indicó Beatriz Escudero quien lleva adelante la coordinación académica junto a Brígida Baeza con la coordinación pedagógica de Andrea Gago.

El proyecto cuenta con el aval del Ministerio de Educación de la provincia de Chubut, y la localidad la coordinación institucional estuvo a cargo de Norma Vidal, Supervisora Región VI y Adriana Luna, como coordinadora de comunicación inter-institucional del proyecto.

EL PROTAGONISMO DE LAS ESCUELAS

Durante un año y medio, con las reprogramaciones de los talleres de capacitación, las/los maestros, las/os directivas/os y supervisoras de las Escuelas N° 183; Nº 211; Nº154; Nº155 de Comodoro Rivadavia participaron de cuatro talleres, desde donde se produjeron de modo conjunto y colaborativo propuestas pedagógico-didácticas desde una perspectiva intercultural.

De este modo desde la coordinación del proyecto se destacó “la participación activa y el compromiso de las/os docentes, del equipo directivo y de los integrantes del proyecto hicieron posible concretar los objetivos propuestos; y como punto destacable primó la convivencia, la comunicación intercultural en un proceso que implicó el reconocimiento “del otro” como diferente e igual”.

Con más de 40 trabajos finales y un proyecto de desarrollo institucional propuesto por el equipo de 15 directivas y supervisoras de las escuelas participantes surgió el proyecto sobre “Redes comunitarias y comunicación intercultural” integrado por las cuatro escuelas. Como parte del balance las coordinadoras señalan que “el proyecto superó los objetivos propuestos y generó nuevas proyecciones en forma conjunta”.

TALLERES Y TEMÁTICAS

Los equipos capacitadores pusieron el foco sobre las biografías propias –de maestras/os” como práctica de reconocimiento del “otro” y de “los otros”. Cuatro ejes organizaron las propuestas de reflexión teórico-práctica desde las experiencias didácticas: identidades, migraciones, interculturalidad y decolonial.

Se abordaron los siguientes temas y se problematizó sobre ellos en relación y vínculo con los contenidos pedagógicos y las prácticas educativas. Durante el 2019 se desarrollaron dos talleres sobre: “Repertorios visuales de las poblaciones migrantes” a cargo de Beatriz Escudero y Brígida Baeza y “El lugar familiar: comidas y juegos andinos”, a cargo de Brígida Baeza; Pelegrino Escobar  Guevara, Andrea Gago, Carlos Barría Oyarzo, Jorge Spíndola y Ezequiel López. Durante el 2020 y en el contexto de pandemia el equipo que tuvo a su cargo los Talleres “Experiencias artísticas, un modo de concebir la práctica en el aula”, a cargo de Marianela Escobar, Gabriela Ojeda, Lía  Villarroel y Lucas Doello y el Taller  “Iconografía del arte precolombino y pueblos originarios aplicada producciones plásticas visuales”, a cargo de Carolina Barrientos. En ambos casos los talleres debieron adoptarse al formato virtual.

ACTIVIDADES Y PUBLICACIÓN

La condición de la educación pública ha sido el eje y el contexto de esta capacitación. El protagonismo de las/os maestras/os pudo expresarse en la concreción del Conversatorio “Comunicación, Educación, Territorio y Desigualdades”, realizado en junio y organizado por la Secretaría de Extensión Universitaria (UNPSJB). En esa ocasión se presentó la publicación “Pañol. Caja de herramientas para una educación intercultural”, de Ediciones Margen (2020) producido por las/os integrantes del proyecto. Participaron de la presentación Sandra Poliszuk (Universidad Nacional de Comahue y de Río Negro); Brígida Baeza (UNPSJB); Marlene Álvarez, directora de la Escuela Provincial Nº 155 y Natalia Zamorano, docente.

Leer: Pañol: caja de herramientas para una educación intercultural

Hacer click en imagen para descargar «Pañol: caja de herramientas para una educación intercultural»

EQUIPO DE TRABAJO

El equipo está conformado por integrantes de distintos recorridos y por campos disciplinares diversos: Haydeé Beatriz Escudero; Brígida Baeza; Andrea Gago; Juan Manuel Diez Tetamanti; Jorge Spíndola; Carlos Barría Oyarzo; Mirta González; Gerardo Escobar; Rocío Vito; Lucía Giménez; Patricia Pérez; Gabriela Ojeda; Marianela Escobar; Lucas Doello; Ezequiel López; Peregrino Escobar Guevara; Carolina Barrientos; Lía Valeria Villarroel; Mirta González; Ivonne Martínez Navarro.

Avalaron la propuesta: Secretaría de Extensión Universitaria (UNPSJB); Secretaría de Políticas Universitarias (SPU); Grupo Geografía, Acción y Territorio (GIGAT); Programa Transformaciones territoriales (IGEOPAT); Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Patagonia (IESyPPat); Centro de Estudios de Lenguas y Literaturas Patagónicas y Andinas (CELLPA); Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (UNPSJB) y las cátedras Sociología; Ordenamiento Territorial y Ciencias Sociales Contemporáneas (UNPSJB-FHCS).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *